sábado, 14 de noviembre de 2009

Relatividad @ PUCMM

Cosa más extraña y compleja que jamás he entendido. Participé de una de las conferencias más interesantes que había visitado en mi vida, en donde Matthew Vonk, expuso las teorías de la Relatividad de Einstein.

Acá está las pocas notas que tengo de ese día:

- Relatividad: Puede haber más de una respuesta correcta…
- Hay 300,000Km de la tierra a la luna… la luz viaja eso en un segundo…
- APROVECHA C#Ñ$ K ERES JOVEN.
- Principio de la relatividad, las leyes físicas son las mismas en marcos inerciales.
- Postulado de la luz, C = para todo observador.
- C = 1/raíz(permitividad*permeabilidad).
- Gamma = 1/ raiz( 1 – (V/C)^2).
- El tiempo parece ir más lento a mayor velocidades cercanas a C.
- E = mC^2, de manera que a velocidades cercanas a C, tu masa tiende a ser infinita...

MI PREGUNTA: La teoría de la Relatividad me parece facinante, aunque no la entiendo por completo, sin embargo, ¿Dónde dejamos a Newton y sus hallazgos, lo descartamos?

La respuesta ya la conocía, dado a que había leido esto antes en el libro de Stephen Hawking "A brief history of time", y la respuesta es que las leyes de Newton funcionan a la perfección para el mundo macroscópico, mientras que las de Einstein funcionan tanto en el mundo macroscópico como a nivel atómico. Hice la pregunta porque me incomodó como ningún estudiante a la que fue dirigida la conferencia (IEM, ITE) hizo preguntas, como si no les causaba curiosidad, o no habían entendido nada. La gran mayoría de las preguntas las hicieron estudiantes de ITT, los cuales son ridicularizados por la mayoría de los estudiantes de IEM e ITE (soy estudiante de ITE y ex-estudiante de ITT), sin embargo se mostraron más curiosos sobre el tema en cuestión, de manera que creo que tenemos algo que aprender de ellos, aunque es cierto que algunas preguntas fueron mal formuladas...

Otra cosa que me llamó aún más la atención fue como el señor Matthew Vonk utilizó todo lo que había aprendido estando en mi país, República Dominicana. Utilizó las expresiones: "Un chin" y "¡Qué vaina!". Me sorprende porque si yo hago la presentación de mi proyecto con estas expresiones, de seguro reprobaría.

También me di cuenta de que mi teoría del extranjero es verdad: "Somos extranjeros en nuestro propio país". Este señor solo ha vivido aquí unos cuantos meses, sin embargo, ¡ha vivido más que yo en mis 11 años en el país, qué verguenza!

Es increible que aún en este tiempo, las conferencias tiene caracter obligatorio, de no ser así, el salón de conferencias estuviera vacía durante el evento. Con temas tan interesantes como este, yo no me sorprendería si veo personas peleando en la puerta de entrada por conseguir su lugar en la conferencia, pero en cambio, si me sorprende el poco interés de algunos que ni porque fuera obligado se presentaron. Esto hay que mejorarlo, ¿cuántas veces al año recibios alguien dispuesto a mostrarnos cosas que no se estudian en nuestra universidad?

Si ven las notas que están al principio del texto, hay una nota en mayúscula. Matthew Vonk nos hizo la exhortación de aprovechar nuestra juventud, ya que las grandes ideas de Einstein surgieron desde muy pequeño, cuando fue joven. Creo personalmente que esto si lo podemos lograr, aprovechar nuestra juventud, y la mejor manera es apoyando AESIEM, de manera que les invito a desafiar su potencial y formar parte de las actividades de crecimiento profesional que se ofrezcan a través de la asociación de estudiantes. Felicito la iniciativa de los jóvenes de la directiva de esta asociación y espero que funcione de la manera correcta y prometida, conmigo tiene apoyo 100%, que sigan este tipo de actividades, por lo menos yo la aproveché.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Otra de las que me dan...

Su visita es muy frecuente, viene acompañada de incertidumbre y misterio. Disfrazada de realidad absoluta aunque le queda mal el traje, vaga por mis pensamientos la gran mayoría del tiempo. A veces se va, pero luego vuelve, sólo no está si me quedo en el presente y concentrado en el alguna tarea en específico; busco satisfacerla, de manera que no tenga lugar en mi casa.

Cuando llega, todo se vuelve confuso y me enojo frente el pensamiento de que tiene razón en lo que establece. Me conoce y se aprovecha de eso, sabe que le temo y me vuelve su siervo, sin embargo, eso mismo será lo que por un tiempo me liberará.

“Vivo en un país tercer mundista, donde hay gente tercer mundista y por consiguiente poco a poco me convertiré en una persona tercer mundista”.

Esta frase llega a mi cabeza muy a menudo, y es lo que más me preocupa, es lo que me impulsa a tratar de no ser como los demás. Me he dado cuenta, de que muchos de los problemas que hay en mi país, vienen dado a un tipo de pensamiento o estilo de vida que comparte la mayoría de los habitantes como es ser: conformista, indiferente ante problemas sociales, ignorante, etc.

A pesar de la buena imagen que nosotros mismos nos damos, estamos evadiendo la otra cara de la moneda. ¿Cómo podemos hablar de progreso si nuestro pueblo ni siquiera está de acuerdo con lo que es progresar? He andado mucho, y me gusta relacionarme con muchas personas, de toda clase, y el mejor lugar donde conocer gente de las que estoy hablando, es en el transporte público, el mercado, universidades, etc. He conocido muchas personas, de diferentes puntos de vista, que asimilan la realidad de manera distinta, lo cual respeto pero no es un crimen criticar constructivamente sus ideales.

Empiezo con la anécdota de un profesor que me dio clases de en la universidad. Era pobre cuando ingresó a la universidad como estudiante, y hasta ese día, aún no había visto que su padre aportara para otra cosa que no fuese comida. Con ese pasado, mi profesor siempre era indiferente con su padre, ya estaba dispuesto a graduarse y buscar la mejoría para su familia. Menciono este caso por lo siguiente, un día su padre le dice: “Hijo mío, ya estás grande. Si necesitas que te de dinero para salir por ahí con alguna mujer, sólo avísame”. Mi profesor responde: “¿Por qué no me preguntas si necesito zapatos o un buen libro?”.

Como ven, aquí hay un típico hombre mujeriego enseñándole a su hijo ser mujeriego. Al igual que un buen alcohólico enseña a su hijo ligar tragos, etc. Hay muchos casos en donde el apoyo de los padres va dirigido en sentido opuesto al que requiere el hijo. He conocido demasiados casos como el citado y tantos más rondando en nuestra sociedad. ¿Qué se puede hacer para cambiar esto? Me he dado cuenta que la gente simplemente no quiere cambiar…

Cuando me hago las preguntas ¿Hacia dónde voy? ¿Quién soy? ¿Quién seré mañana?, me atemorizo por pensar que podría llegar a ser tan poco consciente como aquel hombre que mencioné y que el espíritu tercermundista esté dentro de mí. Por eso mi afán, por eso trato de ser diferente y por eso, me gusta verme como alguien que desea ser diferente. A nosotros los jóvenes nos corresponde cambiar la forma en que marchan nuestros países, de romper las “tradiciones” que sólo nos hacen más ignorantes, para que mañana sean países dignos de habitar.

lunes, 17 de agosto de 2009

Pantallas, Sociedad Tabú.

Para los amantes del rock local, el pasado mes de junio se estuvo grabando en Santo Domingo el primer video del grupo Sociedad Tabú, ¨Pantallas¨ uno de sus últimos sencillos. Este video tuvo 4 días de rodaje en dos locaciones y conto con las actuaciones de Iante Beye y Valentina Barrias dos actrices de Bélgica que se encontraban en el país. El video juega con los formatos de la pantalla donde pasa de wide screen a full screen dándole dinamismo y fijando la atención del espectador en diferentes puntos además de los cambios de velocidad que van acorde con la música.

Pantallas trata de las máscaras que crean las personas, específicamente las parejas, donde para lograr su cometido crean estas pantallas, aparentando lo que no son y así lograr su objetivo. Este video fue tomado de un sencillo que se desprende de su producción ¨De raíz¨, la cual se encuentra ya en su etapa final antes de salir al mercado de la música local.

Este es el 2do video musical del director Mario De Moya Fernández este fue el encargado de dirigir y de crear el concepto del video, dándole su toque e interpretación a la canción. Esta producción se realizó con bajos recursos, pero muy bien utilizados, abriendo ya un camino dentro del arte y la cultura dominicana que no había sido recorrido con tanta profundidad y creatividad. Este video es una representación clara del talento y la creatividad que se encuentra en nuestro país.


Enmanuel A. Fernández P.

jueves, 13 de agosto de 2009

One

Disfruté de una experiencia que me encanta repetir y esta es ver una persona vivir de algo que me encanta. Participé en un concierto de Anthony Ocaña, guitarrista conocido en España con origenes Dominicanos. Vi como siente la música en todo su cuerpo y en cada pensamiento, escuché sus melodías como si fueran mias y en el mientras el tocaba, el se reflejaba en mí; mi papel como músico se manifiesta sobre el. Cada quien es un reflejo de su hermano.

"Yo soy mi hermano, mi hermano soy yo, todos somos una sola cosa".

sábado, 1 de agosto de 2009

Ella...

Ella, la conozco desde niña, la vi nacer. El recuerdo Mas bello de mI infancia, el símbolo más grande de la ingenuidad. Su sonrisa Hace reir a cualquiEra, y sus locuRas de 7 colores brotan incertiduMbre en quien lo contemplA. RadiaNte artista, dulce escritorA, bella como flor y soñadora.

Mi hermanita Linda. Te quiero Lisette

miércoles, 8 de julio de 2009

Prematricula, Caos @ PUCMM

Estas dormido, soñando entre estrellas y las nubes. De repente, despiertas, casi no puedes respirar y miras la hora sin aliento: 7:55 AM… ¡Hora de prematricular! Llegas de un salto a tu computadora y entras a la página de nuestra universidad… por obra de Dios logras logearte y luego da el error de la muerte: Server Application Failed!

Es increíble lo que mis ojos y cámara lograron captar. Fue un recuerdo de lo que un familiar mio me contaba:

“Ahora si es fácil, ustedes solo tienen que conectarse a internet… Pero yo en mi tiempo, tenía que hacer una fila bien larga y ver cuales grupos podía elegir, si es que había cupo! Los encargados lo hacían todo a mano”.

Al parecer, el único avance que ha llegado a nosotros para estos fines desde los años 80 hasta ahora, ha sido la computadora que tienen en las oficinas de las pobres secretarias, ya que antes se hacía a mano y ahora con clicks…

Como muestran las fotos, hasta guardia tuvieron que poner en los departamentos para evitar el caos entre la gente.

Este es un problema que afecta a muchas personas:

Al Estudiante – Al planificarse, el tiempo que tiene cada uno es esencial y durar una mañana entera haciendo una fila puede tener gran efecto en el transcurso del día.

A las Secretarias – De seguro tiene más cosas que hacer que preocuparse por cuales materias van a tomar TODOS LOS ESTUDIANTES de su departamento. Una secretaria desesperada (quien no revelaré su nombre), aun temprano en la mañana, dijo expresamente: “Yo no puedo estar en esta, me estoy atrasando en otras cosas que debo hacer!”

En conclusión, como estudiante estoy haciendo un llamado a quienes están encargados de ejecutar los servicios de preselección que busquen una solución a este problema. De parte de todos los estudiantes puedo decir y afirmar que estamos (además de ser tratados como camellos en el Sahara en medio del verano con tanto calor y la biblioteca sin aire acondicionado), cansados de pagar una cantidad MUY elevada de dinero cada cuatrimestre y ser tratados con métodos que hace tanto tiempo fueron superadas por la tecnología.

sábado, 27 de junio de 2009

Cementera, Conflicto en Los Haitises

Como todos hemos estado escuchando, hay un gran problema hoy dia con una Cementera que se propone construir en le territorio Nacional. Dado a la situacion mundial en el cual vivimos, varias personas se han dado la tarea de oponerse a dicho proyecto, sin embargo, hay que ver que detrás de estas nobles acciones por proteger el medio ambiente, tambien hay intereses empresariales y sin duda, se ha invertido muchos recursos en parar el proyecto por competencia.

El siguiente texto lo escribió el Ing. Antonio Rodríguez, un señor muy capacitado en el área de Ingeniería civil en República Dominicana. A diferencia de varios E-mails que andan en la red, este presenta informaciones concretas, y se sabe que tiene un dominio del tema mucho mayor que quienes impíricamente han hablado en contra de la Cementera. No estoy ni a favor, ni en contra, sin embargo, simpatizo más por el lado del Ingeniero, dado a su experiencia y conocimiento sobre el tema en discusión:

Saludos Amigos,

El ejercicio profesional me ha llevado a conocer prácticamente la geografía de la Isla (R.D. y Haití) y algunas Isla Inglesa, con involucramiento en varias obras importantes en R.D. y fuera del país, entre las que destacamos la presa de sabaneta, el PRODAS (Programa de riego en SJM), programa desalinización de suelos en SJM, Guaigui en La Vega, Pinalito en Constanza, Blanco, Acueducto Brujuelas Casui, Acueducto Orietal, Línea Noroeste, y Actualmente en Samaná. Todos sabemos la oposición que siempre esta presente en las obras civiles por parte de los ecologista, "grupos populares", invasores de terrenos y sindicalista, creando un impacto en la sociedad de tal magnitud que han llegan hasta tumbar proyectos importantes (desestimar), proyectos donde los beneficios están muy por encima de los impactos negativos.

En el caso especifico de los Haitises quien suscribe tiene la fortuna de conocerlo desde el aire y por tierra, pues durante los trabajo de construcción de la carretera Santo Domingo Samaná, dimos servicios profesionales ocasionalmente a unos de nuestro principales clientes. Haciendo un recorrido desde el Cruce de Molenillo hacia Santo Domingo (Dirección Norte Sur) se observa los siguientes:

Después del primer peaje existe un gran corte, el más alto de todos, con una altura estimada de 45 m, comparando esa altura con la construcción de edificio, estaríamos hablando de una torre de más o menos 11 (once) pisos mínimo.

Siguiendo el recorrido inmediatamente después del corte hay una gran excavación que fue utilizada como cantera de préstamo para los trabajos de construcción de la carretera Santo Domingo Samaná, todos sabemos que esta importante vía corto el parque nacional en dos (Vector Impactante de Contaminación). El punto más bajo en la zona de donde se extrajo material de la cantera es aproximadamente la cota 44 mnm poquito más o poco menos y no se observa la presencia de aguas superficiales, ni mucho menos ningún tipo de infiltración o arrastre a través de los taludes del corte ni de la cantera, lo que indica que las aguas superficiales y el nivel freático está a profundidades mayores de lo excavado..


Con relación a la planta de cemento, el emplazamiento no esta en Los Haitises, esta localizado en Gonzalo en la cota 297 mnm con una diferencia en altura con relación a los Haitisis de más de 253 m, y el sitio de construcción fue fijado en la zona más adecuado dentro de los terrenos concesionados fruto de los resultados obtenidos en una exploración del suelo, cuyo perfil estratigráfico está constituido por un espesor de 9 a 10 m de arcilla de alta compresibilidad, sabemos que las arcillas son impermeables, es decir no dejan pasar el agua a través de su manto, precisamente por esa razón es que se utiliza como núcleos en la construcción de presa de tierra, como ej. Sabaneta en San Juan de la Maguana. En la exploración se hicieron perforaciones hasta 16 m de profundidad y no apareció el nivel freático (posición del agua), esto fue confirmado en una posterior excavación de 30 m. La profundidad máxima de cimentación para la instalación física de la planta esta previsto en 3.0 m (tres). Desde el punto de vista técnico, donde esta el daño ?

Se habla de la contaminación de la planta por el polvo, según las especificaciones técnica del fabricante (Origen Chino y de ultima tecnología) usted puede trabajar vestido de blanco exceptuando las áreas de mantenimiento (mecánica), el sistema de filtro tiene una capacidad de captación de polvo de 99.70 % y lo poco que pudiera escapar corresponde al 0.03% que no es más que los álcalis del cemento, los que tenemos al menos un conocimiento mínimo del concreto, sabemos que los álcalis están constituido por potasio, magnesio y sodio, los cuales son de gran utilidad como abono para la agricultura.

Donde esta la contaminación ?

Se habla del agua que se pueda verter en la planta, la única agua que se va a utilizar es para enfriamiento en circuito serrado (un sistema similar al radiador de un vehículo), además, se comprobó que el sitio de ubicación esta constituido por un gran espesor de arcillas.

En que forma puede infiltrarse el agua?


Como podríamos quedarnos sin agua por la construcción de esta planta?


El CO2:

El área de la planta esta siendo reforestada, se tiene previsto al rededor de la misma, la colocación del material y la capa vegetal de los cortes para luego sombrarlo de arboles (una familia de bosque), de manera, que la instalación física estará dentro de un bosque, precisamente para que se produzca el fenómeno de la fotosíntesis.

Area de extracción:

En los alrededores de esta área se inicio un programa de reforestación con la siembra de arboles de rápido crecimiento, de manera que cuando se inicie con la extracción de material, dichos arboles estarán fuerte como para detener cualquier contaminación producida por la extracción de material. (Actualmente esta zona esta prácticamente desforestada)

Desde el punto de vista medio ambiental en toda Cantero o Mina, existen límites de profundidad y extensión para la extracción de material, estos límites son fijados y supervisado por las instituciones responsables, en este caso, Minería y Medio Ambiente, esto con la finalidad de evitar vectores que puedan producir daños al medio ambiente y sobre todo a las aguas freáticas; además, como se trata de una planta seca no favorece que durante la extracción se llegue ni mínimamente próximo a los niveles freático, si lo hubiera, todos sabemos los costo que involucraría el manejo de las aguas en termino económico, podría llegar a no ser viables el proyecto. En ésta zona la posición del nivel freático aparece a diferentes profundidades con un gran techo entre el fondo de la extracción y la posición del agua. En la medida de avance con la extracción, se tiene contemplado la siembra de una familia de bosque incluyendo frutales, que pasaran a formar parte de la foresta de las zonas ubicadas hacia el sur de Los Haitisis.

Favor comparen el impacto.


Los limites de los terrenos:

Los terrenos concesionados en su parte más cercana al área de amortiguamiento, no de los Haitises, está a 4.0 km aproximadamente.

Si colocamos en una balanza los efectos de los impactos positivos y negativos, sin duda, la balanza se inclinaría hacia el lado positivo.

Estoy con la construcción de la planta porque técnicamente conozco el proyecto y la zona, los colegas que no lo están, estoy seguro que lo hacen porque entiende que la planta se va a construir en los Haitises y que van a ser destruido como se ha venido informando, si así lo fuera, también yo estaría en desacuerdo con la construcción de la planta de cemento, se imaginan ustedes, cualquier tipo de obra civil por pequeña que fuere en lo Haitisis, espero que esta diferencia de criterio no separen las relaciones de trabajo en equipo y en cadena y mucho menos la relación de amistad y familiar que nos une.


Apoyo a la planta porque es un proyecto muy bien concebidos y no impactara negativamente Los Haitisis, el equipo de técnico está integrado por un grupo de experimentado en diferentes áreas de nuestra profesión y fuera de ella, dentro de los cuales quien suscribe forma parte, reiterando que la planta no esta en Los Haitisis y no hay forma de le impacte negativamente.

En otros proyectos que hemos estado involucrado, donde hay sindicalistas, "grupos populares" e invasores de terrenos han logrado crear un impacto social de tal magnitud, que se han detenido proyectos importantes en contra del país, sin importar la afectación y el daño negativo a la República Dominicana en termino de desarrollo.


Nuestro país hay un gran desperdicio diario de metros cúbicos de agua. Reflexionemos en esto.

Me gustaría que los ecologista les expliquen al pueblo Dominicano cuanto metros cubico de agua se pierden diariamente de nuestro ríos, en su gran mayoría por no estar controlado, sin embargo, cuando se toman iniciativas para la construcción de presa son los primeros en oponerse. Cuando vamos a tener un país que se respeten las instituciones ? la aceptación de la aplicación de normas técnicas correctamente ?.


Me gustaría además, que recordemos el torpedeo que recibieron las construcciones de las ultimas tres fabricas de cemento y su ubicación, lo recuerdo y en en una de ella lo viví.


Quien suscribe es ingeniero civil de profesión y asumí con responsabilidad el hecho de forma parte del grupo de técnico que ha estado involucrado en este proyecto, porque estoy convencido que no afecta los Haitisis.

Les invito a conocer la zona y el proyecto en si.


Atentos y cordiales saludos,


Ing. Antonio Rodríguez