sábado, 3 de abril de 2010

Reflexiones desde la Cima

Alojado por la lucidez del despertar, el viejo sabio regresa. ¿Cuánto más ha de esperar su regreso, una vez que haya cogido su vuelo? Llantos y aullidos de una noche oscura lo envejece y lo vuelve menos sensible, más aburrido del estar en el presente, lo recuerda más de un pasado que ya no existe, y lo lleva a dormir hasta el futuro en el cuál quizás su alma pueda vivir en paz.

Sentado sobre su mesa de estudio, apoyado de la madera con sus manos, mira fijamente una luz encendida y piensa: ¿Por qué los insectos buscáis estas luces? Él mismo se responde: ¡Para estar seguros hacia donde van! Se da cuenta que mientras más se concentra en esta luz, más débiles se vuelven sus ojos y menos pueden ver a su alrededor. ¿Qué pasa si se apaga? Se pregunta el sabio, entonces se dirige al interruptor, y lo acciona. Como había ponderado, los insectos ya no estaban, no se escuchaba su volar incesante.

El viejo sigue su camino hacia su cama, cuando de repente cae, tropezando con la misma mesa sobre la cual estuvo apoyado, momentos antes. Otra pregunta surge: ¿Yo conocía que esta mesa estaba aquí? Sí, se contesta. ¿Estoy loco? No, estoy ciego, no puedo ver sin la luz. En seguida se levanta, y enciende una vela con el último fósforo que guardaba para su pipa, aunque angustiado por el sacrificio, sigue alegremente hacia su dormitorio.

Dándole gracias a su creador por su vida completa, el viejo está listo para un nuevo sueño hibernal. Lo único que molestaba, eran los insectos volando cerca del fuego que había encendido la vela, lo que proporcionaba luz nuevamente. Observando estos, ve que hay unos tantos quemados sobre el porta-velas y piensa: ¡Qué torpes, han volado muy cerca de la luz, han querido disfrutar tanto de ella, hasta que murieron por su causa! Nuevamente, el viejo sabio despide la noche con una soplada al fuego, y se desvanece junto al humo que emerge de la llama extinguida, con tan solo el suave viento que brotaba de sus labios. No más luz, no más insectos, todo es silencio y nada es eterno.

martes, 30 de marzo de 2010

The Art of Assembly Language

Ahi está, un libro muy bueno que muestra TODO o por lo menos mucho sobre sistemas computacionales basadas en x86/88. Disfruten!




Descarga Megaupload

miércoles, 10 de marzo de 2010

R.I.P. Bryan de Luna, Querido Compañero...

La vida no es una elección que se puede dejar atrás a nuestro antojo. El solo hecho de estar aquí en la tierra, deja rastro de que ya somos triunfadores, desde antes de nacer por haber ganado la carrera en el vientre de nuestras madres.

Con todas sus complicaciones, altas y bajas, la vida es hermosa; de no ser por estas dificultades, la vida no tendría sentido. ¿Quién dijo que esta existencia sería fácil? Yo no he visto el primer contrato que afirme lo anterior.

Es increíble que en nuestra sociedad, en el año 2001, la tasa de suicidios fue apenas de 1.8, representando una mujer y un hombre. No tengo información de cuánto será ahora, sin embargo, aun no puedo creer que tú formaras parte de esta población.

La vida es un reto, es un fenómeno que reta tus habilidades y aptitudes, y si trabajas con ella, saldrás con más conocimientos, habilidades, aptitudes, experiencias hermosas… ¡Qué pena que te rendiste! ¿Quién sabe a dónde habrías llegado?

Entiendo que no leerás lo que te escribo, sin embargo es mi única forma de expresar mi enojo contigo en estos momentos, siempre te vi como un joven excepcional y de verdad eras educado, de buena moral, aplicado en tus estudios y lleno de vida. ¿Por qué acabaste con ella?

No hay nada más que decir que buen viaje querido compañero, te recordaré siempre en cada persona con potencial para cometer tu último error.

Para todos nosotros que quedamos aquí, es un llamado a la unión. Si nuestro compañero lo hizo, otro también lo podrá hacer. Es hora de tumbar las barreras que nos alejan y construyamos un puente de amistad y acogimiento, en vez de “curarnos” con los defectos que otra persona pueda tener.

“Tan sólo hay que morir para alguien nos ame”… Amémonos en el presente, mientras estemos aquí sobre la tierra, respirando el aire fresco que Dios nos brinda cada día.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Relatividad @ PUCMM

Cosa más extraña y compleja que jamás he entendido. Participé de una de las conferencias más interesantes que había visitado en mi vida, en donde Matthew Vonk, expuso las teorías de la Relatividad de Einstein.

Acá está las pocas notas que tengo de ese día:

- Relatividad: Puede haber más de una respuesta correcta…
- Hay 300,000Km de la tierra a la luna… la luz viaja eso en un segundo…
- APROVECHA C#Ñ$ K ERES JOVEN.
- Principio de la relatividad, las leyes físicas son las mismas en marcos inerciales.
- Postulado de la luz, C = para todo observador.
- C = 1/raíz(permitividad*permeabilidad).
- Gamma = 1/ raiz( 1 – (V/C)^2).
- El tiempo parece ir más lento a mayor velocidades cercanas a C.
- E = mC^2, de manera que a velocidades cercanas a C, tu masa tiende a ser infinita...

MI PREGUNTA: La teoría de la Relatividad me parece facinante, aunque no la entiendo por completo, sin embargo, ¿Dónde dejamos a Newton y sus hallazgos, lo descartamos?

La respuesta ya la conocía, dado a que había leido esto antes en el libro de Stephen Hawking "A brief history of time", y la respuesta es que las leyes de Newton funcionan a la perfección para el mundo macroscópico, mientras que las de Einstein funcionan tanto en el mundo macroscópico como a nivel atómico. Hice la pregunta porque me incomodó como ningún estudiante a la que fue dirigida la conferencia (IEM, ITE) hizo preguntas, como si no les causaba curiosidad, o no habían entendido nada. La gran mayoría de las preguntas las hicieron estudiantes de ITT, los cuales son ridicularizados por la mayoría de los estudiantes de IEM e ITE (soy estudiante de ITE y ex-estudiante de ITT), sin embargo se mostraron más curiosos sobre el tema en cuestión, de manera que creo que tenemos algo que aprender de ellos, aunque es cierto que algunas preguntas fueron mal formuladas...

Otra cosa que me llamó aún más la atención fue como el señor Matthew Vonk utilizó todo lo que había aprendido estando en mi país, República Dominicana. Utilizó las expresiones: "Un chin" y "¡Qué vaina!". Me sorprende porque si yo hago la presentación de mi proyecto con estas expresiones, de seguro reprobaría.

También me di cuenta de que mi teoría del extranjero es verdad: "Somos extranjeros en nuestro propio país". Este señor solo ha vivido aquí unos cuantos meses, sin embargo, ¡ha vivido más que yo en mis 11 años en el país, qué verguenza!

Es increible que aún en este tiempo, las conferencias tiene caracter obligatorio, de no ser así, el salón de conferencias estuviera vacía durante el evento. Con temas tan interesantes como este, yo no me sorprendería si veo personas peleando en la puerta de entrada por conseguir su lugar en la conferencia, pero en cambio, si me sorprende el poco interés de algunos que ni porque fuera obligado se presentaron. Esto hay que mejorarlo, ¿cuántas veces al año recibios alguien dispuesto a mostrarnos cosas que no se estudian en nuestra universidad?

Si ven las notas que están al principio del texto, hay una nota en mayúscula. Matthew Vonk nos hizo la exhortación de aprovechar nuestra juventud, ya que las grandes ideas de Einstein surgieron desde muy pequeño, cuando fue joven. Creo personalmente que esto si lo podemos lograr, aprovechar nuestra juventud, y la mejor manera es apoyando AESIEM, de manera que les invito a desafiar su potencial y formar parte de las actividades de crecimiento profesional que se ofrezcan a través de la asociación de estudiantes. Felicito la iniciativa de los jóvenes de la directiva de esta asociación y espero que funcione de la manera correcta y prometida, conmigo tiene apoyo 100%, que sigan este tipo de actividades, por lo menos yo la aproveché.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Otra de las que me dan...

Su visita es muy frecuente, viene acompañada de incertidumbre y misterio. Disfrazada de realidad absoluta aunque le queda mal el traje, vaga por mis pensamientos la gran mayoría del tiempo. A veces se va, pero luego vuelve, sólo no está si me quedo en el presente y concentrado en el alguna tarea en específico; busco satisfacerla, de manera que no tenga lugar en mi casa.

Cuando llega, todo se vuelve confuso y me enojo frente el pensamiento de que tiene razón en lo que establece. Me conoce y se aprovecha de eso, sabe que le temo y me vuelve su siervo, sin embargo, eso mismo será lo que por un tiempo me liberará.

“Vivo en un país tercer mundista, donde hay gente tercer mundista y por consiguiente poco a poco me convertiré en una persona tercer mundista”.

Esta frase llega a mi cabeza muy a menudo, y es lo que más me preocupa, es lo que me impulsa a tratar de no ser como los demás. Me he dado cuenta, de que muchos de los problemas que hay en mi país, vienen dado a un tipo de pensamiento o estilo de vida que comparte la mayoría de los habitantes como es ser: conformista, indiferente ante problemas sociales, ignorante, etc.

A pesar de la buena imagen que nosotros mismos nos damos, estamos evadiendo la otra cara de la moneda. ¿Cómo podemos hablar de progreso si nuestro pueblo ni siquiera está de acuerdo con lo que es progresar? He andado mucho, y me gusta relacionarme con muchas personas, de toda clase, y el mejor lugar donde conocer gente de las que estoy hablando, es en el transporte público, el mercado, universidades, etc. He conocido muchas personas, de diferentes puntos de vista, que asimilan la realidad de manera distinta, lo cual respeto pero no es un crimen criticar constructivamente sus ideales.

Empiezo con la anécdota de un profesor que me dio clases de en la universidad. Era pobre cuando ingresó a la universidad como estudiante, y hasta ese día, aún no había visto que su padre aportara para otra cosa que no fuese comida. Con ese pasado, mi profesor siempre era indiferente con su padre, ya estaba dispuesto a graduarse y buscar la mejoría para su familia. Menciono este caso por lo siguiente, un día su padre le dice: “Hijo mío, ya estás grande. Si necesitas que te de dinero para salir por ahí con alguna mujer, sólo avísame”. Mi profesor responde: “¿Por qué no me preguntas si necesito zapatos o un buen libro?”.

Como ven, aquí hay un típico hombre mujeriego enseñándole a su hijo ser mujeriego. Al igual que un buen alcohólico enseña a su hijo ligar tragos, etc. Hay muchos casos en donde el apoyo de los padres va dirigido en sentido opuesto al que requiere el hijo. He conocido demasiados casos como el citado y tantos más rondando en nuestra sociedad. ¿Qué se puede hacer para cambiar esto? Me he dado cuenta que la gente simplemente no quiere cambiar…

Cuando me hago las preguntas ¿Hacia dónde voy? ¿Quién soy? ¿Quién seré mañana?, me atemorizo por pensar que podría llegar a ser tan poco consciente como aquel hombre que mencioné y que el espíritu tercermundista esté dentro de mí. Por eso mi afán, por eso trato de ser diferente y por eso, me gusta verme como alguien que desea ser diferente. A nosotros los jóvenes nos corresponde cambiar la forma en que marchan nuestros países, de romper las “tradiciones” que sólo nos hacen más ignorantes, para que mañana sean países dignos de habitar.

lunes, 17 de agosto de 2009

Pantallas, Sociedad Tabú.

Para los amantes del rock local, el pasado mes de junio se estuvo grabando en Santo Domingo el primer video del grupo Sociedad Tabú, ¨Pantallas¨ uno de sus últimos sencillos. Este video tuvo 4 días de rodaje en dos locaciones y conto con las actuaciones de Iante Beye y Valentina Barrias dos actrices de Bélgica que se encontraban en el país. El video juega con los formatos de la pantalla donde pasa de wide screen a full screen dándole dinamismo y fijando la atención del espectador en diferentes puntos además de los cambios de velocidad que van acorde con la música.

Pantallas trata de las máscaras que crean las personas, específicamente las parejas, donde para lograr su cometido crean estas pantallas, aparentando lo que no son y así lograr su objetivo. Este video fue tomado de un sencillo que se desprende de su producción ¨De raíz¨, la cual se encuentra ya en su etapa final antes de salir al mercado de la música local.

Este es el 2do video musical del director Mario De Moya Fernández este fue el encargado de dirigir y de crear el concepto del video, dándole su toque e interpretación a la canción. Esta producción se realizó con bajos recursos, pero muy bien utilizados, abriendo ya un camino dentro del arte y la cultura dominicana que no había sido recorrido con tanta profundidad y creatividad. Este video es una representación clara del talento y la creatividad que se encuentra en nuestro país.


Enmanuel A. Fernández P.

jueves, 13 de agosto de 2009

One

Disfruté de una experiencia que me encanta repetir y esta es ver una persona vivir de algo que me encanta. Participé en un concierto de Anthony Ocaña, guitarrista conocido en España con origenes Dominicanos. Vi como siente la música en todo su cuerpo y en cada pensamiento, escuché sus melodías como si fueran mias y en el mientras el tocaba, el se reflejaba en mí; mi papel como músico se manifiesta sobre el. Cada quien es un reflejo de su hermano.

"Yo soy mi hermano, mi hermano soy yo, todos somos una sola cosa".